La revista de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) convocó a Octavio Vergara, ex director del SENAMA y actual director de SelloMayor, junto a otros expertos, para abordar el desafío global del envejecimiento poblacional desde diversas perspectivas.
En un mundo donde la población envejece a pasos agigantados, la economía global se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: adaptarse y evolucionar para satisfacer las necesidades de un segmento demográfico en crecimiento. Este fenómeno, conocido como «Economía Silver» o economía plateada, no sólo presenta desafíos sino también oportunidades significativas para el sector privado.
La transición demográfica hacia una sociedad con un número mayor de personas mayores de 65 años está en marcha. Según el informe de Naciones Unidas de 2019, se espera que para 2050, la proporción de personas mayores de 65 años alcance el 16% de la población mundial. Este cambio no es exclusivo de regiones como Europa o América del Norte; países en todo el mundo están experimentando un aumento en su población de edad avanzada, lo que se debe en gran medida al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de las tasas de natalidad.
El impacto de este cambio demográfico es multifacético, afectando desde la dinámica macroeconómica hasta el bienestar general de la población. Se presenta un reto significativo para los sistemas de salud, las pensiones y el mercado laboral. Sin embargo, más allá de los desafíos, el envejecimiento de la población abre un abanico de oportunidades para las empresas y el sector privado en general. La economía plateada invita a repensar productos y servicios, adaptándolos para satisfacer las necesidades de los adultos mayores, un segmento de mercado que está creciendo en tamaño y en poder adquisitivo.
Empresas de todo el mundo, desde Google hasta Pfizer, ya están reconociendo y capitalizando las oportunidades que presenta la economía plateada. Estas compañías están liderando el camino en la innovación y el desarrollo de productos y servicios destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Desde tecnologías de asistencia hasta soluciones de cuidado personal y salud, el sector privado tiene un papel crucial en la adaptación a este cambio demográfico.
Chile, al igual que muchos otros países, se encuentra en medio de esta transición. Con un porcentaje de la población mayor de 60 años que se espera que alcance el 32,1% para el año 2050, el país se enfrenta a la necesidad de desarrollar estrategias tanto a nivel público como privado para abordar las implicancias del envejecimiento poblacional. La economía plateada ofrece una oportunidad única para que las empresas chilenas no solo contribuyan al bienestar de este segmento de la población sino que también exploren nuevas avenidas de crecimiento y desarrollo.
En conclusión, mientras el envejecimiento de la población presenta desafíos significativos, también ofrece oportunidades para la innovación, el desarrollo de nuevos mercados y la reinvención de productos y servicios existentes. La economía planteada no es solo una respuesta a un cambio demográfico; es una invitación a repensar cómo nuestras economías y empresas pueden evolucionar para satisfacer las necesidades de todas las generaciones. En este sentido, el sector privado juega un papel fundamental, no solo como motor de crecimiento económico sino también como agente de cambio social, mejorando la calidad de vida de la población envejecida y contribuyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa.
Fuente: Mirada.fen.uchile.cl